miércoles, 28 de septiembre de 2011

Counselor EZEQUIEL PÉREZ: La Crisis del Limite II

Counselor EZEQUIEL PÉREZ: La Crisis del Limite II: Que hay detrás de la dificultad de marcar un limite??? Existen tantas experiencias diferentes como personas, y es la idea que podamos ver el...

Counselor EZEQUIEL PÉREZ: Counselor EZEQUIEL PÉREZ: La crisis del Limite

Counselor EZEQUIEL PÉREZ: Counselor EZEQUIEL PÉREZ: La crisis del Limite: Counselor EZEQUIEL PÉREZ: La crisis del Limite

Counselor EZEQUIEL PÉREZ: La crisis del Limite

Counselor EZEQUIEL PÉREZ: La crisis del Limite: El mundo entero y la historia de la humanidad esta marcada por limites, en cada situación humana se plantea y se puede observar cómo los lim...

Counselor EZEQUIEL PÉREZ: Experimento Milgram (subtitulado) CUÁL ES EL LIMIT...

Counselor EZEQUIEL PÉREZ: Experimento Milgram (subtitulado) CUÁL ES EL LIMIT...: Si bien el video es un experimento relacionado con la conducta de las personas que se subordinan en un cierto contexto a determinadas orde...

sábado, 24 de septiembre de 2011

Experimento Milgram (subtitulado) CUÁL ES EL LIMITE???

 
Si bien el video es un experimento relacionado con la conducta de las personas que se subordinan en un cierto contexto a determinadas ordenes y hasta dónde son capaces de llegar por esas ordenes.

Donde quiero enfocarme, es en cuál es la experiencia de una persona frente a un otro que pueda ser afectado por el comportamiento propio y cuáles son los propios limites.
En este video vemos varias personas que tienen conocimiento de que son parte de una experimento, en el que existen varios roles, el maestro, el aprendiz, y la autoridad vestida con un guardapolvo blanco y en un ámbito determinado. 
Cuál es el limite de cada participante al momento de aumentar el dolor o castigo supuesto, a causa de un error, por una orden y supuesto experimento en práctica, lo que también debería pasar por sus mentes que el aprendiz también era parte del experimento y que voluntariamente se habría sometido a dichas pruebas.
Vemos varias reacciones, cómo transitan sus propias decisiones de continuar aumentando voltaje o negarse a continuar con el experimento sabiendo que causaban un daño en un otro.
Cada participante experiencia de manera única su elección, para algunos el solo escuchar una sola queja era suficiente para replantearse el continuar o no, para otros a pesar de los gritos y dolores supuestos que nunca sucedieron solo era una apariencia, era más determinante la orden, y el peso o presión que ésta les merecía que el oponerse a la orden y abortar con el continuo y aumento del dolor y castigo del aprendiz.
Me quedo muy marcado el participante que continúa hasta los voltajes más elevados y hasta donde se advierte en la consola el "peligro", pero eso no fue lo que le llamo poderosamente la atención y el re-evaluarse la continuidad del proceso, sino el hecho de no escuchar que se quejara y que no hiciera ningún ruido porque hasta ese momento cada volt que recibía, manifestaba quejas de dolor, como si el hecho de no escuchar quejas le advirtiera que algo no andaba bien, que mientras gritara eso significaba estar dentro de los parámetros normales, y el no ruido, el no queja, no era normal.
Desde la experiencia particular acerca de los limites es manifiesto que cada persona tiene limites particulares y formas diferentes de plantearse algún tipo de limite personal o interpersonal. Creo que se pone en juego una cantidad de procesos mentales y de creencias culturales aprendidas y asimiladas, como ¿cómo es para cada uno el recibir una orden? ¿qué se pone en juego para cada persona cuando se le da una orden aunque ésta ponga en situación de riesgo a un otro? ¿cómo predispone a la persona el contexto y ambiente? ¿cuán difícil es para algunos el decir NO? ¿La crisis que produce poner un limite? ¿la responsabilidad que demanda el limite? ¿qué creencias personales son las que funcionan como influenciantes para colocar un limite y cómo colocarlo? ¿qué es un limite? ¿cómo valoramos los limites?

El limite es una realidad que está ligada directamente al conocimiento de sí mismo y a los valores adquiridos y desarrollados.
El limite que cada uno sepa poner y en qué situación es el limite que cada uno se pone a sí mismo, es decir, cuando permito que un otro pueda sobrepasar el limite de respeto sobre uno, es porque seguramente existe una creencia en la que se entiende merecer o que es derecho del otro pasar por encima de la integridad de uno, por lo cual el limite es como una proyección sobre un otro, pero de un limite propio.
Volver a enfocarse en uno mismo, y poder comenzar a verse sin distorsiones es una necesidad que dará valor oportuno y claro al poder saber poner un limite en alguna relación.
Quién crees ser, es cuanto limite sabrá poner o si te limitas al poder desarrollarte en cuanto a las relaciones interpersonales.
Cuanto crees valer, es cuanto permitirás que otros te desvaloricen y desprecien.
Cuanto crees que puedes hacer, es cuantos limites te pondrás a ti mismo y ante un otro.
LA CRISIS DEL LIMITE ENTRE NOSOTROS, ES EL CONOCIMIENTO DEL SI MISMO Y DEL OTRO.

Les dejo una frase de la biblia: "HAZ EL BIEN QUE TU QUIERES QUE TE HAGAN"

miércoles, 14 de septiembre de 2011

ADICCIONES

La Crisis del Limite II

Que hay detrás de la dificultad de marcar un limite???
Existen tantas experiencias diferentes como personas, y es la idea que podamos ver el fenómeno si esto nos ayuda a poder acompañar a alguna persona que comparte alguna experiencia referida a los limites.
He observado que para algunas personas poder tanto reconocer algún tipo de limite o de colocarlo es sumamente borroso, casi imperceptible, como si la falta de limites se disfrazara detrás de otros condimentos circunstanciales, como si el problema más importante es la dificultad que se sufre que no deja de ser la consecuencia. Alguien me compartió alguna vez que cuando tiene que poner un limite a alguna situación interpersonal, se siente la peor persona del mundo. En parte como anteriormente compartimos, existe una percepción de sí mismo algo culpable, descalificadora y con una sensación demandante que "DEBE" cumplir o complacer al demandante. Casi como sentirse encerrado, entre dos opciones, la cual una es insoportable por lo cual resuelve hacia el permiso y la no imposición de limites propios.
Sentirse la pero persona en el mundo, es una experiencia de mucho peso, y la única forma de poder cambiar esto, es haciendo algo que intente callar esa voz acusadora, crítica de si misma, y es complaciendo al otro para tal vez, y solo tal vez ser aceptado por el demandante, que en muchos casos ese demandante, patológica y pre-potentemente avasalla la vulnerabilidad de la persona.
Encerrado entre la confusión, el temor de nos ser aceptado siendo quién es, y con la amenaza de estar calificado en el peor de los ranking humanos, casi como entre la vida y la muerte, y sin poder ver que exista alguna otra opción, solo es iluminada una sola senda, la sumisión, la permisividad, que en algunos casos termina desdibujando de tal manera su propia imagen y frente a la NO opción que en esta dialéctica se asoma una propuesta que es la culminación de la existencia.

Si parece algo pesimista, pero con mucho sentido, allí se presenta y se desarrolla de manera primitiva la tendencia actualizante, permitiendo a éste ser, ser y hacer lo que en este momento solo puede y le conviene para no sufrir más lo que no puede enfrentar sin colocar un limite.

La noción del yo, el self, es una imagen que predomina en estas experiencias. Ser lo más empático y atreverse a transitar el camino de un precipicio de la mano de la persona, es preciso conocerse a uno mismo para saber si está dispuesto a caminar tan cerca del borde y saber que necesitamos direccionamiento, sentido para acompañar en una situación parecida.

CONTINUANRA..........

jueves, 8 de septiembre de 2011

Counselor EZEQUIEL PÉREZ: La crisis del Limite

Counselor EZEQUIEL PÉREZ: La crisis del Limite

La crisis del Limite

El mundo entero y la historia de la humanidad esta marcada por limites, en cada situación humana se plantea y se puede observar cómo los limites determinan, enmarcan, contienen, limitan, condicionan, encierran, ordenan, protegen, acondicionan, y hasta permiten el funcionamiento de algo.
Cuando los limites no son claros o no existen, algo anárquico se experimenta desde la perspectiva de caos y desorden. 
Es interesante notar que los limites nos proporcionan un marco de referencia, de contención, de acondicionamiento, de protección y de conocimiento. 
Me gusta referirme al deporte, como en un campo de fútbol, los limites están bien marcados para el arquero, así sabe dónde puede moverse libremente y tomar con sus manos la pelota, dónde se ocasiona una infracción y que puede atribuirse un tiro del punto penal, limita el espacio en dónde se puede jugar, etc. Esto permite que los jugadores se expresen conociendo cómo y dónde realizar su mejor juego, hasta dónde pueden lanzar la pelota, hasta dónde tiene sentido correr y hasta dónde no, desde qué lugar realizar el tiro y muchas cosas más, se suman a todos estos los limites de las normas del juego. Cada juego tiene un reglamento y éste indica todas las posibilidades, derechos y prohibiciones que existen en éste juego, sin embargo este reglamento no está dibujado en el campo, se lo conoce, se lo aprende, y se lo aplica, de éste reglamento y cuanto se lo respete, también dependerá de cuan bien se podrá jugar y que el equipo pueda desplegarse de la manera más optima como grupo.
En las experiencia interpersonales, los limites es un factor que expresa un dialéctica, pero que no están muchas veces tan claras las normas y limites del juego más complejo y dinámico que existe que son las relaciones interpersonales.
Cuando hablamos de limites, tenemos mucho para escribir, y reflexionar.
Pero hoy me voy a centrar como para comenzar con éste siclo, con una sensación que se instala y que es confusa, en muchos casos la persona no logra esclarecer qué le sucede, y allí se desata una cantidad de síntomas los cuales muchas veces son atacados y tratados como "el problema" que padece la persona, sin embargo, detrás de esos síntomas que simplemente expresan algo que allí sucede, existe un suceso de sensaciones y sentimientos confusos, difíciles de discernir e individualizar.
La confrontación con un otro en alguna situación determinada y que por alguna razón que tal vez no sea lo más trascendente, allí se dificulta poder ver el campo de juego, sus limites, y el no poder reconocer el limite comienza a desdibujarse la percepción de uno mismo, tal vez puede ser que no se desdibuje, sino que desde un principio en dónde el reconocer el limite está directamente relacionado con la percepción de uno mismo. Cuál es la noción de yo que existe y que entorpece marcar el limite de respeto hacia uno mismo.
La realidad que se presenta y justifica el accionar del otro que trasgrede y derriba todo intento de limite que se intente colocar, logrando que la culpa, el temor sean motivaciones suficientes para que uno mismo boicotee sus priopias limitaciones de protección, de respeto, de cuidado, sin embargo se podría llegar a decir desde la mirada de Carl Roger, que se pone en acción la tendencia actualizante produciendo la posibilidad de subsistir ante la culpa, el dolor, el temor, el rechazo. 
Qué sucedería si enfrentará la culpa, que tal vez oculta algún resentimiento, o si enfrentara el temor al rechazo, es posible que la sensación de muerte o de destrucción o que su propio sentido de sí mismo se vea aún peor, y ésto es pero que la muerte misma, es preferible permitir, no marcar el limite, que sentirse la peor persona del mundo, aún peor de lo que ya se percibe.
Para algunas personas marcar un limite en la relación no es cosa difícil, sin embargo todos pasamos por alguna experiencia que se nos ha hecho difícil, critico poner un limite y tal vez hasta permitimos que nos manipulen para no ser rechazados.
Es posible que intentemos hacerle entender a la persona que sufre esto, que no debe permitir que sobrepasen su persona, que no "debe" permitir que la pasen por encima, que le falten el respeto, que "debe" hacerse respetar etc. Sin embargo el poder empatizar con la experiencia pura de la persona que difícilmente hoy pueda poner un limite a un otro por el cual está necesitando ser aceptado y tomar esta experiencia acompañandolo desde este fenómeno y viendo cómo se siente cuando no puede poner ese limite, cómo es para ella permitir que la pasen por encima o sentirse abusada moralmente, no respetada.
Tengamos en cuenta que muchas veces, existen personas que por muchas razones y experiencias puedan estar percibiendo que son merecedoras del mal trato, merecedoras del abuso, de la falta de respeto ya que esa percepción de si mismos está totalmente desdibujada, o distorsionada.


¿cuál es la percepción de ti mismo? ¿cómo te sientes contigo mismo? ¿crees que eres merecedor de algún tipo de mal trato y/o abuso? ¿crees que "debes" soportar el mal trato? de ser afirmativa ¿PARA QUÉ crees que "debes soportar?


Seguimos en la próxima con más LIMITES CRITICOS........

lunes, 5 de septiembre de 2011

Entrevista de Andy Kusnetzoff


Una entrevista de una chica que padece por su adicción al juego. INTERESANTE!!!
Para reflexionar, lo importante de establecer un encuadre de recuperación y prioridades en un tratamiento de adicciones.
La tendencia a creer que todo está bien o solucionado una vez vencido momentáneamente la adicción, refiriéndome a la sustancia o cosa a la cual acude como esclavo de tal, es un auto engaño normal en las personas que padecen adicciones, pero la necesidad que surge de obtener cualquier cosa que haga bajar la tensión de querer obtener esa cosa a la cual se es adicto.
En este caso escucharemos una mujer con la necesidad de recuperar a las personas que ama y que necesita, con dolor, arrepentimiento, hasta conmueve, sin embargo, su prioridad había quedado de lado, que es la de poder recuperarse del juego, el esposo claramente le dice que entiende que ella lo ama, y quiere estar con él, sin embargo claramente le advierte que es prioritario su necesidad de recuperarse antes de recuperar la familia en si, o su relación con su ex, tal vez desde el Enfoque trabajaríamos en red, con el esposo, familiares, etc, ya que esto no solo pertenece a una sola persona y además necesita del grupo familiar para su recuperación. Sin embargo resalto cómo ella en un estado de desesperación asegura que en un año se va a recuperar, ésto me hace pensar en que es una actitud parecida a cuando dijo creer que seguramente con el dinero que el esposo le había dado iba seguramente a multiplicarlo con el juego, es como si recién en esta crisis aparente está comenzando su verdadero proceso.