jueves, 8 de septiembre de 2011

La crisis del Limite

El mundo entero y la historia de la humanidad esta marcada por limites, en cada situación humana se plantea y se puede observar cómo los limites determinan, enmarcan, contienen, limitan, condicionan, encierran, ordenan, protegen, acondicionan, y hasta permiten el funcionamiento de algo.
Cuando los limites no son claros o no existen, algo anárquico se experimenta desde la perspectiva de caos y desorden. 
Es interesante notar que los limites nos proporcionan un marco de referencia, de contención, de acondicionamiento, de protección y de conocimiento. 
Me gusta referirme al deporte, como en un campo de fútbol, los limites están bien marcados para el arquero, así sabe dónde puede moverse libremente y tomar con sus manos la pelota, dónde se ocasiona una infracción y que puede atribuirse un tiro del punto penal, limita el espacio en dónde se puede jugar, etc. Esto permite que los jugadores se expresen conociendo cómo y dónde realizar su mejor juego, hasta dónde pueden lanzar la pelota, hasta dónde tiene sentido correr y hasta dónde no, desde qué lugar realizar el tiro y muchas cosas más, se suman a todos estos los limites de las normas del juego. Cada juego tiene un reglamento y éste indica todas las posibilidades, derechos y prohibiciones que existen en éste juego, sin embargo este reglamento no está dibujado en el campo, se lo conoce, se lo aprende, y se lo aplica, de éste reglamento y cuanto se lo respete, también dependerá de cuan bien se podrá jugar y que el equipo pueda desplegarse de la manera más optima como grupo.
En las experiencia interpersonales, los limites es un factor que expresa un dialéctica, pero que no están muchas veces tan claras las normas y limites del juego más complejo y dinámico que existe que son las relaciones interpersonales.
Cuando hablamos de limites, tenemos mucho para escribir, y reflexionar.
Pero hoy me voy a centrar como para comenzar con éste siclo, con una sensación que se instala y que es confusa, en muchos casos la persona no logra esclarecer qué le sucede, y allí se desata una cantidad de síntomas los cuales muchas veces son atacados y tratados como "el problema" que padece la persona, sin embargo, detrás de esos síntomas que simplemente expresan algo que allí sucede, existe un suceso de sensaciones y sentimientos confusos, difíciles de discernir e individualizar.
La confrontación con un otro en alguna situación determinada y que por alguna razón que tal vez no sea lo más trascendente, allí se dificulta poder ver el campo de juego, sus limites, y el no poder reconocer el limite comienza a desdibujarse la percepción de uno mismo, tal vez puede ser que no se desdibuje, sino que desde un principio en dónde el reconocer el limite está directamente relacionado con la percepción de uno mismo. Cuál es la noción de yo que existe y que entorpece marcar el limite de respeto hacia uno mismo.
La realidad que se presenta y justifica el accionar del otro que trasgrede y derriba todo intento de limite que se intente colocar, logrando que la culpa, el temor sean motivaciones suficientes para que uno mismo boicotee sus priopias limitaciones de protección, de respeto, de cuidado, sin embargo se podría llegar a decir desde la mirada de Carl Roger, que se pone en acción la tendencia actualizante produciendo la posibilidad de subsistir ante la culpa, el dolor, el temor, el rechazo. 
Qué sucedería si enfrentará la culpa, que tal vez oculta algún resentimiento, o si enfrentara el temor al rechazo, es posible que la sensación de muerte o de destrucción o que su propio sentido de sí mismo se vea aún peor, y ésto es pero que la muerte misma, es preferible permitir, no marcar el limite, que sentirse la peor persona del mundo, aún peor de lo que ya se percibe.
Para algunas personas marcar un limite en la relación no es cosa difícil, sin embargo todos pasamos por alguna experiencia que se nos ha hecho difícil, critico poner un limite y tal vez hasta permitimos que nos manipulen para no ser rechazados.
Es posible que intentemos hacerle entender a la persona que sufre esto, que no debe permitir que sobrepasen su persona, que no "debe" permitir que la pasen por encima, que le falten el respeto, que "debe" hacerse respetar etc. Sin embargo el poder empatizar con la experiencia pura de la persona que difícilmente hoy pueda poner un limite a un otro por el cual está necesitando ser aceptado y tomar esta experiencia acompañandolo desde este fenómeno y viendo cómo se siente cuando no puede poner ese limite, cómo es para ella permitir que la pasen por encima o sentirse abusada moralmente, no respetada.
Tengamos en cuenta que muchas veces, existen personas que por muchas razones y experiencias puedan estar percibiendo que son merecedoras del mal trato, merecedoras del abuso, de la falta de respeto ya que esa percepción de si mismos está totalmente desdibujada, o distorsionada.


¿cuál es la percepción de ti mismo? ¿cómo te sientes contigo mismo? ¿crees que eres merecedor de algún tipo de mal trato y/o abuso? ¿crees que "debes" soportar el mal trato? de ser afirmativa ¿PARA QUÉ crees que "debes soportar?


Seguimos en la próxima con más LIMITES CRITICOS........

No hay comentarios:

Publicar un comentario