sábado, 21 de abril de 2012

2do ENTRENAMIENTO RESIDENCIAL

 

domingo, 22 de enero de 2012

Presos en SU Prisión

Cuando hablamos de adicciones a las drogas es necesario que podamos comprender algunas especificaciones interesantes para ser útiles en la asistencia, comprensión, prevención, y todo trabajo que signifique ayudar alguna persona que haga uso o abuso de sustancias.
Espero poder ir ampliando un panorama para muchas personas que el tema parece o les da una sensación de lejanía, de ser una experiencia "tan" lejana, y casi desconocida absolutamente, sin embargo iremos encontrándonos con situaciones muy cercanas, parecidas y hasta muy familiares.

Me gustaría aclarar algo importante para comenzar, una persona que haga uso de drogas, no es necesariamente un dependiente o adicto, y por consiguiente, una persona que haga uso de drogas esporádica-mente puede significar que SÍ sea o tenga algún nivel de dependencia.

En primera instancia digo NO alarmarse, pero si ocuparse seriamente sin minimizar por ninguna situación o razón que alguien haga uso de drogas.

En muchas ocasiones escuche decir, "es cuestión de voluntad", y he aquí uno de los errores más serios que comentemos a la hora de considerar a alguna persona que está involucrada en algun tipo de adicción, sea de drogas o cualquier otra cosa.
Las adicciones son como una Prisión propia en la que la misma persona se siente encerrada y que no puede ser liberada. Están como "PRESOS EN SU PROPIA PRISIÓN". Ahora bien, si por un segundo nos imaginamos a una persona en prisión, sola, aislada, como la que sugiere la imagen, no conozco ninguna persona que le alegre, disfrute, y desee estar preso, sin embargo es cierto que hacen mucho para estarlo, cuando la prisión propia mantiene a la persona aislada y desvinculada de su entorno, de sus amigos, de sus afectos, es cuando comienzan a padecerla seriamente, pero casi sin poder saber, sin poder ver, sin poder encontrar el "cómo" ser libres de esa PRISIÓN.
Entonces es por lo que me gusta aclarar para despejar prejuicios personales, pre-conceptos acerca de las adicciones, que no es cuestión de voluntad, sino que existe un complejo entretejido de constructos, situaciones, condicionamientos, disfuncionalidades, auto-percepciones y muchas más situaciones que van condicionando y encaminando y facilitando a que una persona en algún momento de sus vida elija una opción como casi, la única que le puede llegar a dar placer, disfrute, alegría, contención, aceptación, etc.

Me gusta mucho como lo expresa el Lic. Mario Puentes lo siguiente: "del griego adictium, significa etimológicamente "ESCLAVO". Desde éste punto de vista la adicción está relacionada, de una u otra manera, con la pérdida de algún grado de libertad, provocada por algo o alguien".
Otro concepto psicoanalítico es "A-DICCIÓN" "a" entendida como negativo y "dicción" respecto a lo dicho en palabras, a la expresión hablada, por lo que se entiende como "La imposibilidad de expresar y de poner en palabras" y la adicción aparece como sustituto de aquel impedimento de poner en palabras.

Aclarando éste concepto es desde donde siempre estaremos hablando acerca de ésta temática que alcanza cada año a más niños, jóvenes y adultos en todo el mundo y de muchas maneras.

Mi primer objetivo en este inicio es que podamos despejar todo tipo de prejuicios, como el de creer que las personas que hace uso de drogas o son dependientes es igual a decir "son delincuentes", es una equivocación que simplemente nos aleja cada vez más de una realidad a la cual podemos ser ayudadores.
Una persona que padece ésta ESCLAVITUD puede ser que llegue a delinquir que no es lo mismo, y por cierto muchos no delinquen nunca más que el solo hecho de hacer uso de una sustancia prohibida y que está penada por la Ley. 

Es importante saber que de alguna manera todos somos parte de ésta realidad, que nuestra sociedad es creadora de adictos, es fomentadora y acondicionadora de las adicciones, por lo que de manera directa o indirecta estamos involucrados, pero esto no significa que seamos culpables, sino que existe un sistema social que se va dando desde las dinámicas y experiencias familiares hasta la sociedad toda que predisponen, acondicionan, preparar y forman a un adicto. Es posible que alguien lea esto y hasta sienta enojo por lo que digo, sintiendo que estoy culpando pero lejos de culpar hablo de un sistema en el que todos estamos inmersos y que lleno de contradicciones y controversias vamos funcionando en este engranaje que construye y anda, funciona y es dinámico que sin querer o queriendo somos parte.
La primer sociedad que todos experimentamos es l familia, pues bien hoy en el año 2012 es difícil de calificar cómo es una familia, ya que existen tantas experiencias y realidades familiares como personas en el mundo, y he allí el primer sistema que facilita el desarrollo de una persona de una manera especifica en la que se suman distintas situaciones externas a la familia X que van ampliando o profundizando y encausando hacia un sentido a la persona, a todos, y de la cual un adicto tiene su entretejido y pre-acondicionamiento para llegar a esta prisión que lo esclaviza.

CONTINUARA.............................

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Counselor EZEQUIEL PÉREZ: La Crisis del Limite II

Counselor EZEQUIEL PÉREZ: La Crisis del Limite II: Que hay detrás de la dificultad de marcar un limite??? Existen tantas experiencias diferentes como personas, y es la idea que podamos ver el...

Counselor EZEQUIEL PÉREZ: Counselor EZEQUIEL PÉREZ: La crisis del Limite

Counselor EZEQUIEL PÉREZ: Counselor EZEQUIEL PÉREZ: La crisis del Limite: Counselor EZEQUIEL PÉREZ: La crisis del Limite

Counselor EZEQUIEL PÉREZ: La crisis del Limite

Counselor EZEQUIEL PÉREZ: La crisis del Limite: El mundo entero y la historia de la humanidad esta marcada por limites, en cada situación humana se plantea y se puede observar cómo los lim...

Counselor EZEQUIEL PÉREZ: Experimento Milgram (subtitulado) CUÁL ES EL LIMIT...

Counselor EZEQUIEL PÉREZ: Experimento Milgram (subtitulado) CUÁL ES EL LIMIT...: Si bien el video es un experimento relacionado con la conducta de las personas que se subordinan en un cierto contexto a determinadas orde...

sábado, 24 de septiembre de 2011

Experimento Milgram (subtitulado) CUÁL ES EL LIMITE???

 
Si bien el video es un experimento relacionado con la conducta de las personas que se subordinan en un cierto contexto a determinadas ordenes y hasta dónde son capaces de llegar por esas ordenes.

Donde quiero enfocarme, es en cuál es la experiencia de una persona frente a un otro que pueda ser afectado por el comportamiento propio y cuáles son los propios limites.
En este video vemos varias personas que tienen conocimiento de que son parte de una experimento, en el que existen varios roles, el maestro, el aprendiz, y la autoridad vestida con un guardapolvo blanco y en un ámbito determinado. 
Cuál es el limite de cada participante al momento de aumentar el dolor o castigo supuesto, a causa de un error, por una orden y supuesto experimento en práctica, lo que también debería pasar por sus mentes que el aprendiz también era parte del experimento y que voluntariamente se habría sometido a dichas pruebas.
Vemos varias reacciones, cómo transitan sus propias decisiones de continuar aumentando voltaje o negarse a continuar con el experimento sabiendo que causaban un daño en un otro.
Cada participante experiencia de manera única su elección, para algunos el solo escuchar una sola queja era suficiente para replantearse el continuar o no, para otros a pesar de los gritos y dolores supuestos que nunca sucedieron solo era una apariencia, era más determinante la orden, y el peso o presión que ésta les merecía que el oponerse a la orden y abortar con el continuo y aumento del dolor y castigo del aprendiz.
Me quedo muy marcado el participante que continúa hasta los voltajes más elevados y hasta donde se advierte en la consola el "peligro", pero eso no fue lo que le llamo poderosamente la atención y el re-evaluarse la continuidad del proceso, sino el hecho de no escuchar que se quejara y que no hiciera ningún ruido porque hasta ese momento cada volt que recibía, manifestaba quejas de dolor, como si el hecho de no escuchar quejas le advirtiera que algo no andaba bien, que mientras gritara eso significaba estar dentro de los parámetros normales, y el no ruido, el no queja, no era normal.
Desde la experiencia particular acerca de los limites es manifiesto que cada persona tiene limites particulares y formas diferentes de plantearse algún tipo de limite personal o interpersonal. Creo que se pone en juego una cantidad de procesos mentales y de creencias culturales aprendidas y asimiladas, como ¿cómo es para cada uno el recibir una orden? ¿qué se pone en juego para cada persona cuando se le da una orden aunque ésta ponga en situación de riesgo a un otro? ¿cómo predispone a la persona el contexto y ambiente? ¿cuán difícil es para algunos el decir NO? ¿La crisis que produce poner un limite? ¿la responsabilidad que demanda el limite? ¿qué creencias personales son las que funcionan como influenciantes para colocar un limite y cómo colocarlo? ¿qué es un limite? ¿cómo valoramos los limites?

El limite es una realidad que está ligada directamente al conocimiento de sí mismo y a los valores adquiridos y desarrollados.
El limite que cada uno sepa poner y en qué situación es el limite que cada uno se pone a sí mismo, es decir, cuando permito que un otro pueda sobrepasar el limite de respeto sobre uno, es porque seguramente existe una creencia en la que se entiende merecer o que es derecho del otro pasar por encima de la integridad de uno, por lo cual el limite es como una proyección sobre un otro, pero de un limite propio.
Volver a enfocarse en uno mismo, y poder comenzar a verse sin distorsiones es una necesidad que dará valor oportuno y claro al poder saber poner un limite en alguna relación.
Quién crees ser, es cuanto limite sabrá poner o si te limitas al poder desarrollarte en cuanto a las relaciones interpersonales.
Cuanto crees valer, es cuanto permitirás que otros te desvaloricen y desprecien.
Cuanto crees que puedes hacer, es cuantos limites te pondrás a ti mismo y ante un otro.
LA CRISIS DEL LIMITE ENTRE NOSOTROS, ES EL CONOCIMIENTO DEL SI MISMO Y DEL OTRO.

Les dejo una frase de la biblia: "HAZ EL BIEN QUE TU QUIERES QUE TE HAGAN"

miércoles, 14 de septiembre de 2011

ADICCIONES

La Crisis del Limite II

Que hay detrás de la dificultad de marcar un limite???
Existen tantas experiencias diferentes como personas, y es la idea que podamos ver el fenómeno si esto nos ayuda a poder acompañar a alguna persona que comparte alguna experiencia referida a los limites.
He observado que para algunas personas poder tanto reconocer algún tipo de limite o de colocarlo es sumamente borroso, casi imperceptible, como si la falta de limites se disfrazara detrás de otros condimentos circunstanciales, como si el problema más importante es la dificultad que se sufre que no deja de ser la consecuencia. Alguien me compartió alguna vez que cuando tiene que poner un limite a alguna situación interpersonal, se siente la peor persona del mundo. En parte como anteriormente compartimos, existe una percepción de sí mismo algo culpable, descalificadora y con una sensación demandante que "DEBE" cumplir o complacer al demandante. Casi como sentirse encerrado, entre dos opciones, la cual una es insoportable por lo cual resuelve hacia el permiso y la no imposición de limites propios.
Sentirse la pero persona en el mundo, es una experiencia de mucho peso, y la única forma de poder cambiar esto, es haciendo algo que intente callar esa voz acusadora, crítica de si misma, y es complaciendo al otro para tal vez, y solo tal vez ser aceptado por el demandante, que en muchos casos ese demandante, patológica y pre-potentemente avasalla la vulnerabilidad de la persona.
Encerrado entre la confusión, el temor de nos ser aceptado siendo quién es, y con la amenaza de estar calificado en el peor de los ranking humanos, casi como entre la vida y la muerte, y sin poder ver que exista alguna otra opción, solo es iluminada una sola senda, la sumisión, la permisividad, que en algunos casos termina desdibujando de tal manera su propia imagen y frente a la NO opción que en esta dialéctica se asoma una propuesta que es la culminación de la existencia.

Si parece algo pesimista, pero con mucho sentido, allí se presenta y se desarrolla de manera primitiva la tendencia actualizante, permitiendo a éste ser, ser y hacer lo que en este momento solo puede y le conviene para no sufrir más lo que no puede enfrentar sin colocar un limite.

La noción del yo, el self, es una imagen que predomina en estas experiencias. Ser lo más empático y atreverse a transitar el camino de un precipicio de la mano de la persona, es preciso conocerse a uno mismo para saber si está dispuesto a caminar tan cerca del borde y saber que necesitamos direccionamiento, sentido para acompañar en una situación parecida.

CONTINUANRA..........